miércoles, 26 de abril de 2017

St Christopher´s Hospice y la Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos


Desde la Edad Media existieron los hospicios, donde se alojaba y daba confort a peregrinos, viajeros, músicos ambulantes y caballeros de las cruzadas. Sin embargo, los hospicios modernos fueron una creación de una médica inglesa, Cicely Saunders. Honrada por la Corona Británica como Dama Comandante del Imperio Británico, su título, equivalente del masculino Sir, llevó a que se le reconociera como Dame Cicely.


En el artículo editorial que Vidal y Torres (1) escribieron en memoria de la fundadora de los cuidados paliativos, Cicely Saunders, podemos recoger en su entrada que:

"La evolución de los Centros para enfermedades terminales y Cuidados Paliativos modernos comenzó en Inglaterra. Cicely Saunders fue consciente de las carencias en los cuidados hospitalarios que experimentaban los pacientes incurables antes de morir. Fue la primera especialista en el manejo de síntomas de pacientes moribundos e inició en Gran Bretaña el Movimiento “Hospice” que suponía un nuevo concepto de abordaje global para enfrentarse a una gran variedad de síntomas y al sufrimiento que experimentan los enfermos terminales. Este movimiento nació en St Christopher´s Hospice en Londres y posteriormente se extendió por todo el mundo"


Por esta razón (entre otras), el Presidente del Comité Organizador de las XII Jornadas SACPA, Fernando Carmona, junto a otros compañeros de la unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Puerta del Mar, Paliativos Domiciliarios de Cádiz y Puerto Real, se desplazaron a Londres para hacer efectivo el hermanamiento con los compañeros del St Christopher´s al cumplir 50 años desde su fundación, y en palabras del Presidente: "Reforzar el vínculo que nos une: la visión integral y avanzada de la atención al paciente al final de la vida, su necesidad de una asistencia médica, psicológica, social y espiritual"



De la misma forma que el hospice ha evolucionado, los cuidados paliativos han llevado una trayectoria de cambios, aunque la esencia de los mismos sigue intacta. 



Que mejor forma de plasmar en imágenes la asistencia de nuestros compañeros, unos días para el recuerdo.




(1) M. A. Vidal , L. M. Torres. In memoriam Cicely Saunders, fundadora de los Cuidados Paliativos. Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 13, N.º 3, Abril 2006

martes, 18 de abril de 2017

Máster Universitario en Investigación Enfermera y Práctica Profesional Avanzada (y II)


Siguiendo la estela de la anterior entrada, e intentando ser agradecido, no quiero dejar de cerrar el ciclo del Máster en Investigación Enfermera citando a tres referentes de la Investigación Cualitativa a nivel nacional e internacional. Me refiero a Margalida Miró Bonet y Concha Zaforteza Lallemand de las Islas Baleares, y a Denise Gastaldo de la Universidad de Toronto.

De izquierda a derecha: Concha Zaforteza, Denise Gastaldo, Consuelo López y Margalida Miró.
Pude comprobar en un curso intensivo de estas tres doctoras, como se debe elaborar un proyecto de investigación cualitativa. La bibliografía que se consumió en el curso fue extensa pero destacaría los principales elementos para realizar un estudio cualitativo.

En cualquier introducción que se precie se debe describir la reflexibilidad y la posicionabilidad. Lo que quiere decir que se describe el papel que ejerce el investigador en este tipo de estudio, su concepción personal y profesional frente al sujeto del estudio, describir las diferencias y similitudes entre este y los participantes e indicar las particularidades del estudio. Que duda  cabe que la subjetividad del investigador tiene vital importancia en este tipo de estudio, es evidente. El investigador como herramienta de recogida de datos ejerce un proceso naturalístico, que va a depender del paradigma.

Resulta también importante la forma de contextualizar y justificar el estudio. Descripción minuciosa de los actores sociales, participantes, u otro elemento que amplíe la calidad del estudio. Aportar y señalar las estrategias que se realizaran para acceder al campo de estudio y participantes, así como el lugar y otros documentos a considerar.

Se deben realizar revisiones de la literatura, con revisiones bibliográficas de estudios previos, para aportar riqueza al marco teórico en donde vamos a desarrollar nuestro estudio. Para terminar, antes de iniciar la metodología, es necesario hacer un pregunta de investigación (¿Como o Porqué?) y enunciar los principales objetivos del estudio.


Foto con profesores de la Universidad de Cádiz tras finalizar el curso

Tradicionalmente en la recogida de datos (estrategias de generación de datos) se describen las técnicas seleccionadas para tal fin: entrevista en profundidad, grupo focal, etc. Explicar las posibles interacciones con los participantes han provocado que se descubran nuevos datos, o que no emerjan. 

El análisis de los datos suele ser una de las tareas más arduas de este tipo de estudio, o al menos donde se suelen truncar las expectativas. Se debe describir el proceso analítico, la transformación de los datos recogidos; presentando unos códigos con las subcategorías y categorías generadas. Esto es importante para que el lector siga con acierto la estrategia que el investigador ha utilizado. La descripción del rigor del estudio es otra baza importante en este tipo de estudio: cualquier publicación "no vale", debe de tener calidad y rigor.

Por último, las llamadas consideraciones éticas, antes de llegar a las discusiones y conclusiones del estudio. Debemos mostrar los desafíos éticos y estrategias de resolución. Aprobación por los Comités de Ética Asistencial y de Investigación, Plasmar en el estudio el derecho a la confidencialidad de los datos y el derecho a abandonar el estudio, explicado en el consentimiento informado.

En definitiva, fueron unos días llenos de calidad formativa y humana con un pleno de interacciones entre los participantes al curso, enriqueciendo al grupo.

Para terminar una frase de Denise Gastaldo que repetía hasta la saciedad:

                                   CONGRUENCIA TEÓRICA Y METODOLÓGICA




domingo, 9 de abril de 2017

Máster Universitario en Investigación Enfermera y Práctica Profesional Avanzada (I)

El pasado 30 de marzo tuve la oportunidad de impartir una clase sobre el Juicio Profesional y Roles en la Práctica Enfermera Avanzada, invitado por la Dra. Dª Consuelo López Fernández, coordinadora de dicho Máster, describiendo mi trabajo como Enfermero Gestor de Casos.

Juicio Profesional y Roles en la Práctica Enfermera Avanzada




Fue una experiencia enriquecedora por mi parte y tengo dos razones fundamentales a las que acogerme. La primera fue reencontrar a mi profesora de Modelos de Enfermería, que allá por los 90 tuve la oportunidad de conocer de manos de esta genial docente. La segunda razón es poder compartir desde la práctica habitual la teoría que se imparte en la universidad. Agradezco que la Sanidad Pública y la Universidad vayan de la mano. Es justo reconocer este valor.

Realicé una breve reseña histórica sobre lo que ha supuesto desde principio del siglo pasado el perfil de la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA). El Consejo internacional de Enfermería la define como:
La enfermera de atención directa/enfermera de práctica avanzada es una enfermera especialista que ha adquirido la base de conocimientos de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliado cuyas características vienen dadas por el contexto o el país en el que la enfermera está acreditada para ejercer 
Durante los años setenta comienza a utilizarse en Estados Unidos el término de EPA “Enfermería de Práctica Avanzada” delimitándose a cuatro campos o dominios de práctica: la enfermera anestesista, la enfermera matrona, la enfermera clínica y la enfermera practicante.  

En los años noventa, estos roles se establecen definitivamente y se produce un aumento muy importante en el número de profesionales que, habiendo realizado estudios de enfermería de segundo (máster) o tercer ciclo (doctorado), desarrollan sus funciones científicas y profesionales dentro de lo que hoy conocemos con el nombre de enfermería en práctica avanzada.

Para poder profundizar más sobre este tema, recomiendo el libro de Hamric, A.B., Hanson, C. M. , Tracy MF, O`Grady ET, en su quinta edición. Advanced Practice Nursing. An Integrative Approach.

Más información sobre este Máster en 



Alguna Bibliografía:
  1. Ramírez García P, et al. Enfermería de práctica avanzada: historia y definición. Enferm Clin 2002;12:286-9 
  2. Association des Infirmières et Infirmiers du Canada. La pratique infirmière avancée. Cadre National. Ottawa: AIIC, 2000.
  3. Mendes María Angélica, Almeida Lopes Monteiro da Cruz Diná de. La Teoría de los Roles en el Contexto de la Enfermería. Index Enferm  [Internet]. 2009  Dic [citado  2017  Mar 6] ;  18( 4 ): 258-262. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000400010&lng=es.
  4. Oroviogoicoechea C. Atributos del rol avanzado en enfermería: práctica clínica directa. Jornadas sobre rol avanzado de enfermería. 1ª ed. Pamplona: Facultad de Enfermería, Universidad de Navarra; 2010:29-43.
  5. Heitkemper M, Bond E. Clinical Nurse Specialists: State of the profession and Challenges Ahead. Clinical Nurse Specialist. 2004; 3(8): 135-140.
  6. Laurant M, Reeves D, Hermens R, et al. Substitution of doctors by nurses in primary care. The Cochrane Database of Systematic Reviews. 2005
  7. Sastre-Fullana, Pedro; De Pedro-Gómez, Joan E; Bennasar- Veny, Miquel; Fernández-Domínguez, Juan C; Sesé-Abad, Albert J; Morales-Asencio, José M. Consenso sobre competencias para la enfermería de práctica avanzada en España Enferm Clin 2015;25:267-75