martes, 18 de abril de 2017

Máster Universitario en Investigación Enfermera y Práctica Profesional Avanzada (y II)


Siguiendo la estela de la anterior entrada, e intentando ser agradecido, no quiero dejar de cerrar el ciclo del Máster en Investigación Enfermera citando a tres referentes de la Investigación Cualitativa a nivel nacional e internacional. Me refiero a Margalida Miró Bonet y Concha Zaforteza Lallemand de las Islas Baleares, y a Denise Gastaldo de la Universidad de Toronto.

De izquierda a derecha: Concha Zaforteza, Denise Gastaldo, Consuelo López y Margalida Miró.
Pude comprobar en un curso intensivo de estas tres doctoras, como se debe elaborar un proyecto de investigación cualitativa. La bibliografía que se consumió en el curso fue extensa pero destacaría los principales elementos para realizar un estudio cualitativo.

En cualquier introducción que se precie se debe describir la reflexibilidad y la posicionabilidad. Lo que quiere decir que se describe el papel que ejerce el investigador en este tipo de estudio, su concepción personal y profesional frente al sujeto del estudio, describir las diferencias y similitudes entre este y los participantes e indicar las particularidades del estudio. Que duda  cabe que la subjetividad del investigador tiene vital importancia en este tipo de estudio, es evidente. El investigador como herramienta de recogida de datos ejerce un proceso naturalístico, que va a depender del paradigma.

Resulta también importante la forma de contextualizar y justificar el estudio. Descripción minuciosa de los actores sociales, participantes, u otro elemento que amplíe la calidad del estudio. Aportar y señalar las estrategias que se realizaran para acceder al campo de estudio y participantes, así como el lugar y otros documentos a considerar.

Se deben realizar revisiones de la literatura, con revisiones bibliográficas de estudios previos, para aportar riqueza al marco teórico en donde vamos a desarrollar nuestro estudio. Para terminar, antes de iniciar la metodología, es necesario hacer un pregunta de investigación (¿Como o Porqué?) y enunciar los principales objetivos del estudio.


Foto con profesores de la Universidad de Cádiz tras finalizar el curso

Tradicionalmente en la recogida de datos (estrategias de generación de datos) se describen las técnicas seleccionadas para tal fin: entrevista en profundidad, grupo focal, etc. Explicar las posibles interacciones con los participantes han provocado que se descubran nuevos datos, o que no emerjan. 

El análisis de los datos suele ser una de las tareas más arduas de este tipo de estudio, o al menos donde se suelen truncar las expectativas. Se debe describir el proceso analítico, la transformación de los datos recogidos; presentando unos códigos con las subcategorías y categorías generadas. Esto es importante para que el lector siga con acierto la estrategia que el investigador ha utilizado. La descripción del rigor del estudio es otra baza importante en este tipo de estudio: cualquier publicación "no vale", debe de tener calidad y rigor.

Por último, las llamadas consideraciones éticas, antes de llegar a las discusiones y conclusiones del estudio. Debemos mostrar los desafíos éticos y estrategias de resolución. Aprobación por los Comités de Ética Asistencial y de Investigación, Plasmar en el estudio el derecho a la confidencialidad de los datos y el derecho a abandonar el estudio, explicado en el consentimiento informado.

En definitiva, fueron unos días llenos de calidad formativa y humana con un pleno de interacciones entre los participantes al curso, enriqueciendo al grupo.

Para terminar una frase de Denise Gastaldo que repetía hasta la saciedad:

                                   CONGRUENCIA TEÓRICA Y METODOLÓGICA




No hay comentarios:

Publicar un comentario