viernes, 25 de diciembre de 2020

Hasta aquí hemos llegado...COVID19

Desde el mes de marzo de este fastidioso año,  distintos acontecimiento han sucumbido a nuestro quehacer diario. La pandemia que llegaba era irreconocible, para propios y extraños. El tiempo, ese argumento que todo contiene y todo explica, ha llevado a dejarnos a la gran mayoría en un estado de catatonia social. 

Los avances científicos para descubrir de donde venia este virus (El coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo,2​ abreviado SARS-CoV-22​ (en ingléssevere acute respiratory syndrome coronavirus 23​), es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19),456​ cuya expansión mundial provocó la pandemia de COVID-19. Inicialmente fue llamado 2019-nCoV (en inglés2019-novel coronavirus, ‘nuevo coronavirus de 2019’) y también, ocasionalmente, HCoV-19 (en ingléshuman coronavirus 2019),78​ se descubrió y se aisló por primera vez en WuhanChina. Tiene un origen zoonótico, es decir, se transmitió de un huésped animal a uno humano.9​) , como se transmitía y que elementos conformaban su actuación: la dificultad estaba servida.

Los hospitales se llenaban de pacientes infectados, las UCIs se saturaban, y el ciudadano no daba crédito de lo que estaba pasando. La pandemia se ceba contra los más vulnerables, son caldo de cultivo para el final de la vida. Las medidas de prevención se antojaron, en su inicio, poco satisfactorias. A pesar de que las instituciones se empeñaban, de forma machacona, en la importancia de optar por una medidas preventivas que disminuyeran los contagios. 

Meses después seguimos, exactamente, igual. No creo que ya se pueda culpar a los gobiernos ni a los expertos en epidemiología. Sabemos como y de que forma se pueden paliar los resultados de esta pandemia. Pero, todo queda en manos del ciudadano. Mientras que todos/as no seamos consciente de que debemos hacer uso de las medidas, no llegaremos a conocer el verdadero sentido de esta enfermedad. 

Los profesionales sanitarios están, día a día, más saturados. Las llamadas "olas" van haciendo estragos en lo personal y en lo psicológico. La inconsciencia lleva aparejado, posiblemente, un alto grado de ignorancia. Esto puede llegar a explotar. Cuidado.

Vivimos en un modelo económico capitalista, que incluye el consumismo entre sus mejores herramientas. Eso lleva aparejado que, además de culturalmente, el ciudadano este inclinado por hacer valer su rol de comprador: sea lo que sea lo que se compre. Incluso, gobiernos alientan al consumo para evitar una catástrofe económica. Esto es lo que hay,

Todo esto hace que debamos repensar como debemos enfrentarnos a esta pandemia. Mientras los líderes de los distintos partidos políticos se tiran los trastos a la cabeza, la masa sigue en estado alucinatorio, no dando crédito a las acciones de los que nos gobiernan. Cada comunidad autónoma según sus intereses.

Por esta razón, se me hace más necesario que nunca, dar la cara a esta pandemia para poder decir: ¡hasta aquí hemos llegado!

Si no nos plantamos...esto puede ser una perdición.



FELICES FIESTAS


martes, 8 de septiembre de 2020

Conflictos éticos en la pandemia por COVID-19

 

VII Simposio Aragonés de Comités de Ética

Como consecuencia de la pandemia de COVID-19, los servicios sanitarios se han visto obligados a modificar sus prioridades y su forma habitual de actuar. Ello ha conllevado problemas de tipo asistencial, de gestión, de recursos materiales y de personal, entre otros, que han originado diversos conflictos éticos.

El Simposio se celebrará el jueves 1 de octubre de 2020, en horario de 15:45 a 19:30 horas, en formato on-line.

Las instrucciones para conectarse al Simposio se compartirán aproximadamente 48 horas antes de la transmisión en vivo.



Fuente. https://www.aragon.es/-/formacion-1


lunes, 10 de agosto de 2020

COVID19 y Educación

Pronto terminará este mes de agosto y empezaremos a dudar si las instituciones u otros organismos públicos están haciendo su trabajo respecto a organizar y gestionar la entrada de alumnos y alumnas en los colegios e institutos.


A través del Ministerio de Educación y Formación Profesional, se dan directrices con relación a las medidas a tomar del COVID19. Será un problema a priori porque parece que las determinadas Consejerías de Educación no tienen claras las medidas a seguir, o éstas son poco convincentes. De hecho, los padres y madres de distintas comunidades autónomas están en pie de guerra, ya que no parecen fiables las directrices dadas el organismo gestor. Falta un consenso entre todos los actores de esta pandemia en educación. Un 24% de los padres españoles se inclina por esperar, de cuatro a seis meses, antes de colgarles las mochilas a sus hijos y enviarles de vuelta a los pupitres. Septiembre apremia y, según el estudio de opinión pública de Ipsos sobre la crisis del Covid-19, no todos los progenitores se sienten seguros en un escenario dominado por los rebrotes y los tambores de un repunte masivo en otoño.

Si bien existen recomendaciones del Ministerio y las diversas Consejerías, los profesores y profesoras, padres y madres e incluso el alumnado, siguen esperando como será la vuelta a las aulas. La posibilidad de rebrotes en las escuelas e institutos es una posible realidad en el futuro. El miedo de la ciudadanía, en general, se hace palpable. 

Sabido del problema, algunos organismos internacionales como UNICEF, han elaborado propuestas para impulsar la educación en situación de emergencia. No sabemos si esto terminará en las llamada "aulas a distancia". Además, esto puede ser -realmente- una catástrofe si no se toman medidas. El Secretario General de las Naciones Unidas advierte de que alrededor de 24 millones de niños pueden abandonar sus estudios. 

Para terminar, aunque las medidas políticas -según los gestores- están funcionando; la realidad es que la incertidumbre es cada vez mayor.


Todo esto me toca de forma directa. Espero soluciones.

Saludos bioéticos.

sábado, 8 de agosto de 2020

MERCADO Y CUIDADOS PALIATIVOS

Leyendo y releyendo las noticias, que afortunadas o no, van surgiendo en los tabloides y resto de prensa no científica sobre el COVID19 tuve la non grata  sensación de toparme con este título: 

Impacto de COVID-19 en el mercado de cuidados paliativos 2020-2026 Sunrise Senior Living, Kindred Healthcare, Gentiva Health.

Me dejó perplejo. 

Como se describe en la misma página web se puede leer que:

"Este informe presenta una descripción general, cuotas de mercado y oportunidades de crecimiento del mercado de cuidados paliativos por tipo de producto, aplicación, fabricantes clave y regiones y países clave. Informe del mercado global de cuidados paliativos 2020-2026, que se centra por completo en el conjunto de factores de crecimiento integrales, como detalles de productos, diferentes aplicaciones, carteras de servicios y más. El informe del mercado mundial de cuidados paliativos formula aún más las estadísticas industriales históricas y actuales relacionadas con cierto mercado"

Apaga y vayámonos. 


jueves, 6 de agosto de 2020

Congreso Internacional de Bioética: "Persona y Bioética. Desafíos del siglo XXI"

CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOETICA 2020 y XII Jornadas de la AEP:
“Persona y Bioética: desafíos del siglo XXI”
8, 9 y 10 octubre de 2020. Córdoba (ESPAÑA)
http://www.bioeticacs.org/cib2020/




miércoles, 24 de junio de 2020

Bioética Complutense 39


 La revista Bioética Complutense ha realizado un monográfico dedicado a la pandemia de COVID-19 que espero sea de vuestro interés.


Su objetivo es contribuir a la difusión y el desarrollo de la Bioética, desde una perspectiva plural, abierta y deliberativa. Publicación semestral. ISSN: 2445-0812  bioeticacomplutense@gmail.com

Artículos publicados

Recomiendo la lectura de La pandemia de COVID-19 vista por los expertos en bioética.

Saludos bioéticos 



domingo, 19 de abril de 2020

Y de lo mío...para cuando. COVID 2020.


Desde que en nuestro país se inició el estado de alarma, no han parado los medios de comunicación, ni un solo día, en todo momento, en bombardearnos con infinidad de noticias y acontecimientos, al respecto de nuestro archiconocido COVID 19.

Los ciudadanos, mujeres y hombres, están cayendo en la tentación de hastiarse de esta propaganda política diaria. Un error, que esta favorecido por los medios, apoyando según sus intereses, a partidos políticos de distinto color. Esto se traduce en un alarde de dimes y diretes de los tuiteros en redes sociales, donde los muros de faceboock se están haciendo eco de este guirigay, y de forma improvisada se montan entrevistas “ad hoc” en instagram. Esta avalancha puede ser buena según para que, pero esta exageración de opiniones en redes, a cuenta de la libertad de expresión, es una medida de este hartazgo.

Duele, y mucho, ver y escuchar en los medios de comunicación como a los trabajadores de la salud siguen estando tratados de distinta forma. Me pareció patético que una ministra, en comparecencia del Comité del Estado de Alarma, asignaba amablemente a estos como personal médico y sanitario; así, sin más. Duele porque soy enfermer@. Porque todos y todas somos personal sanitario. Menos mal que este año, el 2020, es el año INTERNACIONAL DE LAS ENFERMERAS. Pero mira tú, que seguimos siendo INVISIBLES... en la mayoría de las ocasiones. Afortunadamente, en algún que otro debate de calidad, han tenido a bien emplazar a una enfermera.Todo no es oscuro.

Dicen que nada será igual que antes con esta pandemia, lo que no tengo claro si para nosotras las enfermer@s esto será una realidad. Como dice Sara…espero que no seamos las OLVIDADAS.


Os dejo con la entrevista a Sara Lospitao Gómez, enfermera de la UCI del Hospital de Fuenlabrada, que hicieron desde FudenTV.



Saludos sanitarios, 

domingo, 9 de febrero de 2020

Decreto 8_2020 regula órganos de ética asistencial y de investigación biomédica en Andalucía

De importancia vital para el desarrollo de las funciones de los Comités de Ética en nuestra comunidad y el trabajo que siguen realizando los vocales de estos comités, la salida de este decreto es fundamental.

El decreto 8_2020 que regula los órganos de ética asistencial y de investigación biomédica, viene a profundizar en el argumento que se incluye en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, donde en su artículo 37.1.13.º, ha establecido, como uno de los principios rectores de las políticas públicas de la Comunidad Autónoma, el fomento de la investigación. Además de incluir en sus artículos 20 y 22 los derechos a declarar la voluntad vital anticipada que deberá respetarse, en los términos que establezca la ley; a recibir un adecuado tratamiento del dolor y cuidados paliativos integrales; a la plena dignidad en el proceso de su muerte, al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad; a la confidencialidad de los datos relativos a su salud y sus características genéticas; al acceso a su historia de salud, y a la protección de los datos personales en poder de las Administraciones Públicas andaluzas.

La importancia de los comités de ética viene refrendada por la normativa donde, en el caso de investigación de ensayos clínicos, la Ley 29/2006 de garantías u uso racional de los medicamentos y productos sanitarios; en su artículo 60 ahonda en que «Ningún ensayo clínico podrá ser realizado sin informe previo favorable de un Comité Ético de Investigación Clínica» que «ponderará los aspectos metodológicos, éticos y legales del protocolo propuesto, así como el balance de riesgos y beneficios anticipados dimanantes del ensayo»

En cuanto a los comités de ética asistencial, en las disposiciones generales, se subraya que era necesario un cambio normativo que diera un marco jurídico a la existencia de consultas dirigidas a personas miembros de los Comités de Ética Asistencial en las que se piden recomendaciones para casos que no revisten especial complejidad desde el punto de vista ético y en las que se valora sobre todo la cercanía y la agilidad de no tener que esperar a un pleno. Aparece la figura del consultor, donde se establece que los Comités de Ética Asistencial podrán acordar que una o varias de sus personas miembros sean designadas personas consultoras de ética  asistencial. Se hace hincapié en la figura complementaria de este perfil frente a la alternativa del comité.

Este Decreto incorpora de forma transversal la perspectiva de género, tal y como establece el artículo 5 de la Ley 12/2007 de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.

Estructura del Decreto 8_2020.

CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
Artículo 2. Protección de datos personales de salud y garantías de confidencialidad.
Artículo 3. Conflicto de intereses.
CAPÍTULO II 
Comité de Bioética de Andalucía
Artículo 4. Definición, objetivos y funciones.
Artículo 5. Composición del Comité de Bioética de Andalucía.
Artículo 6. Funcionamiento del Comité de Bioética de Aandalucía.
CAPÍTULO III
Comité Coordinador de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía.
Artículo 7. Objetivos y funciones Comité Coordinador de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía.  
Artículo 8. Composición del Comité Coordinador de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía.
Artículo 9. Funcionamiento del Comité Coordinador de Ética de la Investigación
Biomédica de Andalucía.
CAPÍTULO IV
Comités de Ética Asistencial de Centros Sanitarios
Artículo 10. Definición y finalidad de los Comités de Ética Asistencial de Centros Sanitarios.
Artículo 11. Constitución de los Comités de Ética Asistencial de Centros Sanitarios.
Artículo 12. Funciones de los Comités de Ética Asistencial de Centros Sanitarios.
Artículo 13. Composición de los Comités de Ética Asistencial de Centros Sanitarios.
Artículo 14. Designación de las personas miembros de los Comités de Ética Asistencial de Centros Sanitarios.
Artículo 15. Funcionamiento de los Comités de Ética Asistencial de Centros Sanitarios.
Artículo 16. Consultoría de Ética Asistencial.
CAPÍTULO V
Comités de Ética de la Investigación de Centros que realicen Investigación Biomédica.
Articulo 17. Definición de los Comités de Ética de la Investigación de Centros que
realicen Investigación Biomédica.
Artículo 18. Funciones de los Comités de Ética de la Investigación de Centros que
realicen Investigación Biomédica.
Artículo 19. Composición de los Comités de Ética de la Investigación de Centros que
realicen Investigación Biomédica.
Artículo 20. Estructura de los Comités de Ética de la Investigación de Centros que
realicen Investigación Biomédica.
Artículo 21. Funcionamiento de los Comités de Ética de la Investigación de Centros que
realicen Investigación Biomédica.
CAPÍTULO VI
Los Comités de Ética de Investigación con Medicamentos.
Artículo 22. Definición de los Comités de Ética de Investigación con Medicamentos. 
CAPÍTULO VII
Acreditación de los órganos de ética
Artículo 23. Acreditación del Comité Coordinador de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía.
Artículo 24. Acreditación de los Comités de Ética Asistencial de Centros Sanitarios.
Artículo 25. Acreditación de los Comités de Ética de la Investigación de Centros que realicen Investigación Biomédica.
Artículo 26. Acreditación de los Comité de Ética de la Investigación con medicamentos.
CAPÍTULO VIII
Formación, Dedicación e indemnizaciones de las personas miembros de los Comités de Ética
Artículo 27. Formación continuada y dedicación de las personas miembros de los Comités de Ética.
Artículo 28. Indemnizaciones.

Para terminar, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan al presente Decreto y, en particular, el Decreto 439/2010, de 14 de diciembre, por el que se regulan los órganos de ética asistencial y de la investigación biomédica en Andalucía.

jueves, 16 de enero de 2020

Muerte: domicilio u hospital

En un reciente artículo sobre la aceptación de la muerte por parte de personas mayores (> 75 años)[1], concluía que el miedo consistía en una muerte dolorosa aunque en general presenta niveles medios-bajos de ansiedad frente a ella. El género masculino y realizar actividades físicas/ocio se asocian a niveles más bajos de ansiedad. Parece que una persona con algina enfermedad avanzada y crónica tiene mayor aceptación frente a la muerte. Cabe destacar que la preferencia de morir en su domicilio y de esta forma deshospitalizar la muerte. Leyendo el artículo podemos añadir que las personas mayores tienen conciencia sobre la situación de la muerte, donde la familia tiene un poder importante a la hora de saber donde se quiere morir.

La aceptación de la muerte es un hecho que debería de ser una normalizada pero, lo cierto, es que se trata un tema tabú hoy por hoy.  En  nuestra juventud las preguntas acerca del final de la vida y las razones del sufrimiento y el dolor por los que uno puede morir, son cuestiones alejadas. A medida que avanzamos en la edad la idea del final se hace más habitual.

Este tema no es ni nuevo ni novedoso, a principios de los años 80 del pasado siglo, encuentro este artículo titulado Morir en el hospital, morir en casa[2], donde se recoge un párrafo significativo:  
“De lo que se habla no es de un tema banal, ni un tema sobre el que se puedan hacer fantasías. Es algo muy concreto: la muerte. ¿Cómo se muere hoy? ¿Qué lugar ocupa la muerte en la vida? ¿Quién atiende, cómo y dónde al morir “
Posiblemente la pregunta sería: ¿donde es mejor morir? Está claro que es una decisión muy personal y dependerá del individuo, su circunstancia y su biografía. Factores como la calidad de vida dependiendo de la enfermedad crónica, la unidad familiar que se tenga o el interés a finalizarla se tenga.

La idea de morir en uno u otro lugar parece que cae del lado del domicilio, aunque en la bibliografía encontramos que puede depender no solo de la persona, sino de la familia, los/las profesionales y el proceso asistencial[3].
Por parte de la familia elegiría la casa si se asegurara el trato médico, por el profesional se constata que existe una necesidad de contar con conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas, más tiempo y recursos, y un equipo multidisciplinario. Igualmente, algunos profesionales mantienen una actitud reservada al afrontar la muerte de un semejante. Aquí juega un papel fundamental los equipos de cuidados paliativos domiciliarios, personal sanitario con suficiente experiencia para tratar estos casos.

Seguimos trabajando por facilitar el tránsito, esperando que sea -al menos- reconfortante.

Saludos bioéticos,  



[1]  L. Llobet Vila; J. Manuel Carmona Segado; I. Martínez Díaz; C. Martí Martínez; C. Soldado Ordoñez; J. María Manresa Domínguez. Aceptación de la muerte y su deshospitalización. Medicina de Familia. SEMERGEN. 2019 https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.10.009

[2] BIBIANA ESCUDERO, JORDI DELAS, JOSEP M. SOLER MASANA, ROSARIO BOFIL, CAYETANO ALEGRE, CAYO ALEGRE y  LOURDES VAL. Morir en el hospital, morir en casa. El Ciervo, Año 31, No. 373 (MARZO 1982), pp. 4-13 Available from: https://www.researchgate.net/publication/320756246_Morir_en_el_hospital_morir_en_casa [accessed Jan 16 2020].

[3] Lima-Rodríguez Joaquín Salvador, Asensio-Pérez Mª de los Reyes, Palomo-Lara Juan Carlos, Ramírez-López Encarnación Bella, Lima-Serrano Marta. Razones para decidir morir en el hospital o en el domicilio. Visión de los/las profesionales. Gac Sanit  [Internet]. 2018  Ago [citado  2020  Ene  16];  32(4): 362-368. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112018000400362&lng=es.  http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.04.005.