jueves, 7 de noviembre de 2024

30 años de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica




Este año estamos celebrando los 30 años de existencia de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC) con diversos actos de encuentro y reflexión sobre el camino recorrido y también sobre lo que nos deparará el futuro y los compromisos que queremos y debemos asumir como asociación.


Por eso hemos preparado un webinar, que tendrá lugar el próximo 14 de noviembre, en el que dialogaremos sobre el pasado, el presente y el futuro de la bioética y de la ABFyC, al que podrás asistir de forma libre y gratuita a través del siguiente enlace:
https://attendee.gotowebinar.com/rt/9066449080345572694


El programa del evento, que hemos titulado “30 años de la ABFyC, 30 años de bioética:
pasado, presente y futuro” es el siguiente:


17:30 Bienvenida y palabras introductorias
Lydia Feito Grande. Presidenta de la ABFyC. Universidad Complutense de Madrid. Comité
de Bioética de España.


17:45 Presentación de la mesa y los participantes
F. Javier Júdez Gutiérrez. Vicepresidente de la ABFyC y presidente de su Comisión
Científica. Servicio Murciano de Salud. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria
(IMIB “Pascual Parrilla”).


18:00 mesa redonda:


- El pasado
Diego Gracia Guillén. Presidente de Honor de la ABFyC. Fundación Ciencias de la Salud.
Real Academia de Medicina. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
- El presente
Lydia Feito Grande. Presidenta de la ABFyC. Universidad Complutense de Madrid. Comité
de Bioética de España.
- El futuro
Leticia Anadón Ruiz. Hospital Obispo Polanco. Comité de Ética Asistencial Sector Teruel.
Universidad de Zaragoza.
Alba Ferrer Gamero. Centro Rehabilitador Psicosocial San Juan de Dios. Colegio Oficial de
Enfermería de Teruel. Comité de Ética Asistencial Sector Teruel.


18:30 Diálogo

19:30 Cierre del evento
Fuente: https://www.asociacionbioetica.com/


miércoles, 9 de octubre de 2024

Cinefórum sobre muerte, duelo y cuidados paliativos en tres ciudades andaluzas

    


Sevilla, Granada y Málaga acogerán los días 14, 15 y 16 de octubre, la proyección del documental “Morir en la montaña, morir en la ciudad” (Mendian hil, hirian hil) y un posterior debate con su director, Iñaki Peña, para romper tabús en torno a los cuidados paliativos, el duelo y el final de la vida.

Fechas:

  • Sevilla: 14 octubre 2024, 18:30 horas. Sede de la Fundación Más (Calle Torneo, 67)
  • Granada: 15 de octubre, 19:30 horas. Palacio de la Madraza (Calle Oficios, 14) 2024.
  • Málaga: 16 de octubre 2024, 18:30 horas. Sala Alameda Cajamar (Alameda Principal, 19)

“Morir en la montaña, morir en la ciudad” culmina una trilogía sobre los procesos de duelo, iniciada con “Sillas vacías” (2013) y continuada con “De la ira amarga a la paz” (2017). El documental conecta con el mundo de la alta montaña y los duelos desencadenados por accidentes de escalada en personas jóvenes y los originados por fallecimientos en casa, el hospital, una residencia geriátrica… Propone un diálogo sobre la buena muerte, la muerte digna. En palabras de uno de los protagonistas, Jorge Nagore: “Si nos diesen a elegir donde morimos, querríamos morir en el sitio donde más hemos amado la vida”. Su director, Iñaki Peña Bandrés, es médico paliativista en el Hospital Alto Deba (Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa). Es, además, miembro promotor de la comunidad compasiva de Zarautz desde 2018 y  forma parte de Arinduz (Sociedad de Cuidados Paliativos de Euskadi)



lunes, 15 de abril de 2024

Voluntades Vitales Anticipadas: entender que son y para que sirven.

     Desde hace algún tiempo vengo observando que en la dinámica de algunos profesionales de la salud, médicos/as, enfermeros/as, psicólogos/as, entre otros; están -a mi entender- entendiendo de forma errónea que son las voluntades y cual es el objetivo de las mismas. Aunque son pocos los casos con los que me encuentro, algunos están "contra legem" por la forma de actuar. 

    Se han dado casos donde el ciudadano, a través de este documento, desea no se le haga una RCP (resucitación cardio pulmonar) y antes la lectura de las voluntades, servicios de urgencias dejan de hacer esta técnica basada este deseo reflejado en el documento. 


    El siguiente video es muy clarificador respecto a cuando y como se debe de actuar. 



domingo, 11 de febrero de 2024

Jornada de Bioética: La Soledad. El drama del siglo XXI.

     

    Desde la Fundación BIOÉTICA se ha organizado una jornada para tratar la epidemia del siglo XXI: la soledad.

 9 DE MARZO DE 2024

PALACIO DE LA MOTILLA.

CÓRDOBA (ESPAÑA)

Situado en la calle Manríquez número 11, de Córdoba capital.

    La soledad es uno de los problemas mas relevantes en la actualidad. Con estas Jornadas se pretende conocer su incidencia, los principales factores que la causan, y analizar sus consecuencias en la población en general. Y nos plantearemos si es posible aprender y ser feliz en soledad, dada la situación social en la que vivimos.


PROGRAMA

10:00H. RECOGIDA DE MATERIAL

10:30H. PRESENTACIÓN DE LA JORNADA

Eliseo Collazo, presidente Comité Científico.
Mª Dolores Espejo, presidente Fundación Bioética.
José Ignacio Santiago, presidente de la Asociación Familiar Alcorce.

11:00H. MESA REDONDA. ¿SOMOS UNA SOCIEDAD ENFERMA DE SOLEDAD?

1ª Mesa Redonda: Soledad en la juventud
Soledad en el centro educativo
José Carmona. Neuropsicólogo. Jefe Departamento de Orientación en Centro Educativo.

Aislamiento social gente joven
Juan de Dios Serrano. Psicólogo General Sanitario. Psicoterapeuta sistémico

Moderador: Manuel Vaquero. Médico. Director de estudios del ICEB

12:00H. COLOQUIO

2º Mesa Redonda: Soledad en la edad madura
Soledad en la vulnerabilidad por enfermedad.
Sonia López. Enfermera especialista en relación de ayuda-counselling tanto a pacientes, familiares y profesionales de la salud.

Soledad en las rupturas de pareja, familiares o sociales.
Paloma Ruiz Mateos. Asesora especialista en Matrimonio y Familia.

Moderadora: Lourdes Castellano. Enfermera Master en Bioética

13:30H. COLOQUIO

14:30H. ALMUERZO BUFFET.

16:30H. MESA REDONDA. EL ARTE DE SABER ESTAR SOLO

La soledad vista a través de la cámara
Jerónimo José Martín. Crítico de Cine. Profesor de Cine y Moda en la Universidad Villanueva. Presidente del CEC

Prevención y acompañamiento en la soledad a través del teléfono
Josefina Santos. Voluntaria y responsable del programa de mayores en el Teléfono de la Esperanza.

La buena soledad. Feliz en soledad
Joaquín Sama. Médico especialista en Psiquiatría.

Moderador: Eliseo Collazo. Médico. Director del ICEB. Vicepresidente FB.

18:00H. COLOQUIO

19:00H. CLAUSURA JORNADA.



Fuente: https://www.bioeticacs.org/congresos/soledad/#programa

viernes, 2 de febrero de 2024

XVI CONGRESO NACIONAL BIOÉTICA





Inscripción Congreso


Envío comunicación



En el marco mediterráneo de la ciudad de Cartagena en el edificio histórico rehabilitado del que fuera Cuartel de Instrucción de Marinería y actual sede de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena, se celebrará, el 23-25 de mayo de 2024 el XVI Congreso Nacional de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, con el lema “Bioética y Complejidad”.

¡Resérvate ya las fechas en tu calendario e inscríbete a precio de inscripción temprana!

¡Envía tu comunicación hasta la nueva fecha límite, el domingo 11 de febrero!"




Fuente_https://www.asociacionbioetica.com/actualidad/xvi-congreso-nacional-de-bioetica-save-the-date