sábado, 4 de noviembre de 2023

Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional.



     Este es la frase que aparece en la entrevista que le hacen al neurólogo y psiquiatra Boris Cyrulnik, experto mundial sobre resiliencia. Sus padres judíos, provenientes de Ucrania, fueron asesinados en los campos nazis y él mismo arrestado y hecho prisionero en un campo de concentración del que logró escapar con solo seis años.

 Cyrulnik estudió Medicina en París y más tarde, conducido por el deseo de revaluar los acontecimientos de su propia vida, empezó a estudiar psicoanálisis y posteriormente neuropsiquiatría. Dedicó su carrera especialmente al tratamiento de niños traumatizados.

    La resiliencia «es la capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida, transformar el dolor en fuerza motora para fortalecerse y salir fortalecido de ellas. Una persona resiliente comprende que es el arquitecto de su propia alegría y de su propio destino». (https://raed.academy/como-estimular-la-resiliencia-boris-cyrulnik/)

    Boris Cyrulnik ha realizado aportes sustantivos sobre las formas en que la adversidad hiere al sujeto, provocando el estrés que generará algún tipo de enfermedad y padecimiento. En el caso favorable, el sujeto producirá una reacción resiliente que le permita superar la adversidad. Su concepto de «oxímoron», que describe la escisión del sujeto herido por el trauma, permite avanzar aún más en la comprensión del proceso de construcción de la resiliencia, a la que le otorga un estatuto que incluye entre los mecanismos de defensa psíquicos, pero, aclara, más concientes. Estos corresponderían en realidad a los mecanismos de desprendimiento psíquicos, descriptos por Edward Bibring, que, a diferencia de los mecanismos de defensa, apuntan a la realización de las posibilidades del sujeto en orden a superar los efectos del padecimiento. (https://www.redsistemica.ar/2022/07/19/sobre-resiliencia-el-pensamiento-de-boris-cyrulnik/)

 


Versión completa de la entrevista

sábado, 17 de junio de 2023

Jornada de la Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos (SACPA)


“Cuidados Paliativos sí. Ahora y siempre”

El pasado viernes 16 de junio, en el antiguo hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Jaén, tuvo lugar la Jornada de Cuidados Paliativos, organizada por la Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos (SACPA). 




La jornada se inauguró con la presencia de la Consejera de Salud y Consumo, Catalina García, donde subrayó el impulso que se esta dando a la humanización en el final de la vida. La atención paliativa a las personas con enfermedades avanzadas o terminales es una de los retos fundamentales del sistema de salud, apuntilló. En la misma mesa estaban la directora de la Estrategia de Cuidados y Coordinadora del Plan de Atención Integral de personas con enfermedades crónicas, Nieves LaFuente; el director del Plan Andaluz de Cuidados paliativos, Manuel Mejías; el director gerente del hospital de Jaén, Francisco Javier Vadillo y la presidenta de la Sociedad Andaluza de Cuidados paliativos, Carmen Ortega.






Se abrió la jornada con una Mesa redonda donde se trato la Integración de los Cuidados Paliativos en el Sistema de Salud. Moderada por el Dr. Fernando Gamboa Antiñolo, y los ponentes fueron:

- Dr. Antonio Llergo Muñoz. Organización de Unidades de Cuidados Paliativos.

- Dra. Auxiliadora Fernández López. Situación actual del modelo de atención compartida.

- Dra. Carmen Pérez Adrián. Dificultades en la implantación de Cuidados Paliativos en el día a día de la Atención sanitaria.




Posteriormente tuvimos la suerte de escuchar a Marieta Escudero (Profesora de Ciudadanía y Salud Pública. Escuela Andaluza de Salud Pública @EASPsalud), donde nos mostró los avances realizados en la página web de REDPAL. 





Para terminar la jornada matinal, tras la Asamblea ordinaria y extraordinaria de SACPA, se eligió la nueva junta directiva de la SACPA, de la que soy un orgulloso miembro.


En la sesión de tarde se llevaron a cabo 2 talleres de forma simultánea:

- Planificación anticipada en la toma de decisiones en pacientes paliativos (Aula Virgen del Carmen)
Ponentes:
Dra. Nani Granero Moya. Enfermera. Profesora en Universidad de Jaén.
D. José María Martín Muñoz. Psicólogo. UGC Cuidados Paliativos en hospital Reina Sofía de Córdoba.
Dña. Amal Bendaoued, Psicóloga. Equipo de Atención Psicosocial, Almería

- Acompañamiento desde la perspectiva enfermera en Cuidados Paliativos (Capilla del hospital San Juan de Dios)
Ponentes:
Dña. Soledad Gómez Cano. Enfermera ESCP en hospital San Juan de la Cruz. Úbeda.
Dra. Begoña García Navarro. Enfermera. Profesora del Departamento de Enfermería en Universidad
de Huelva.






martes, 13 de junio de 2023

The European Association for Palliative Care (EAPC)



 "Mediante una evaluación impecable, los cuidados paliativos adoptan un enfoque holístico para atender las necesidades físicas, espirituales y psicosociales de las personas que viven con enfermedades que limitan o amenazan su vida."

#EUPallCareDay23 @EAPCvzw









viernes, 12 de mayo de 2023

FELIZ DÍA DE LA ENFERMERA

 




V Jornadas Internacionales de competencia cultural al final de la vida: Acompañando en el sufrimiento


 El próximo 18 de Mayo se celebra en la Facultad de Experimentales de la Universidad de Huelva, la Facultad de Experimentales de la Universidad de Huelva,  las V Jornadas Internacionales de competencia cultural al final de la vida: Acompañando en el sufrimiento.

Se trata de un evento científico gratuito organizado por la Dirección de Salud de la Universidad de Huelva, junto al grupo de Investigación AFLV (Afrontamiento al final de la vida. Investiga+) de la Junta de Andalucía y el equipo de Borderlesscoompassioncommunity, con la colaboración de COIDESO y Consejo Social.

La organización del evento ha desarrollado un interesante programa que aúna por un lado la pasión por acompañar en el proceso final,  con evidencias sustentadas por grupos de investigación y por otro,  las experiencias de los profesionales, pacientes y familiares protagonistas del proceso.  Hemos querido  actualizar el formato y este año hemos podido contar con el Profesor Sebastiano Mercadante, referentes en Cuidados Paliativos y dolor en Europa y perteneciente a la EAPC, Sociedad Europea de Cuidados Paliativos, así como otros proyectos de liderar Hospice en su propia  comunidad.

La conferencia de clausura la realizará el Dr. Pedro Sosa Rojas,y José Cabra, Médico y Psicólogo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla. Como innovación se ha incluido una Exposición sobre Gamificación para la docencia en el final de la vida, en la que se muestra diferentes recursos para la formación, no sólo teniendo en cuenta la formación universitaria, sino incluyendo recursos para escuelas de primaria e institutos de enseñanza secundaria, necesaria para el proceso de normalización de la muerte en la comunidad.
Estas jornadas de carácter gratuito e internacional están destinadas a investigadores, docentes, profesionales sanitarios y sociosanitarios, así como a alumnado de Grado, Máster y Doctorado en las distintas disciplinas de Ciencias de la Salud (Enfermera, Fisioterapia, Podología, Odontología, Medicina y Farmacia, Psicología, Trabajo Social, y ms disciplinas Sociosanitarias).

Esperamos que la propuesta os haya parecido interesante, nos vemos el 18 de mayo en el Aula de Grados de la Facultad de Experimentales !!