jueves, 10 de julio de 2025

HACIA UNA SOCIEDAD CUIDADORA: "CIUDADES QUE CUIDAN" (I)

     


    Con motivo de la 75 edición de los CURSOS de VERANO de CÁDIZ, tuvimos la oportunidad de asistir, el pasado 3 y 4 de julio, al curso titulado: HACIA UNA SOCIEDAD CUIDADORA: "CIUDADES QUE CUIDAN".

Gracias a la Universidad de Cádiz y a la Fundación MEMORA, fue posible este acto de una calidad inusual.

La idea central trata de poner énfasis en el concepto de CUIDAR como elemento nuclear y vertebrador de politicas en las ciudades. Para esto la metodología empleada en la ciudad pasa por:

    • Planificar que los ciudadanos dispongan de un HOGAR digno, asequible, accesible, seguro y confortable.
    • Asegurar unos SERVICIOS DE PROXIMIDAD suficientes para atender sus necesidades.
    • MOVILIDAD sostenible con recorridos amables y transporte publico eficiente y de calidad.
    • Un ecosistema urbano con un AMBIENTE sano, limpio y acústicamente confortable para todas las personas.
    • Promover SERVICIOS de SALUD de excelencia y estilos de vida saludables.
    • Fomentar la PARTICIPACION de la ciudadanía en las decisiones públicas.
    • Impulsar estrategias de COMUNICACION que garanticen el acceso universal a la información y al ejercicio del derecho a opinar y reclamar.
    • Garantizar la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
    • Pacificar el FINAL DE VIDA para que se produzca en las mejores condiciones.


    El marco general de este tema provoca cierta incertidumbre en el futuro, debiendo relizarse una profunda transformación en nuestras ciudades, donde llevar las ayudas a los vulnerables -mayores- será un gran desafío en años venideros. Se hace cada vez más evidente la soledad del «mayor», donde se debe identificar a las personas que vivan solas y no lo desean. Hacen falta estrategias a corto plazo y un toque de innovación, se trata antes que ser reactivos, crear cosas y formar parte de una acción proactiva.

La primera comnferencia corrio a cargo de Fructoso de Castro titulada: Crisis sociales, políticas, económicas y de valores. Profundizó en las desigualdades que aún existen en el acceso a oportunidades y derechos. Persisten las injusticias y la marginación. En los periodos de crisis, como e¡n el que nos encontramos, podemos ser reactivos o proactivos; siendo esta última la mejor opción.



Posteriormente, Jordi Varela nos introdujo en los Determinantes sociales en la salud comunitaria en la ciudad que cuida. Refiere que estamos en tiempos de incertidumbre, donde es necesario tener una actitud que se acople a las circunstacias. 
El entorno VUCA (Vólatil-Uncertain-Complejo-Ambiguo) está presente en muchos ámbitos, entre ellos, el profesional. Su particularidad es que tiene la capacidad de definir el contexto de muchas empresas y de distintos sectores y surge, sobre todo, como consecuencia de la globalización y los avances tecnológicos.

  • Volatilidad: hace alusión a la gran cantidad de cambios producidos, así como a la velocidad a la que se suceden.
  • Incertidumbre: se refiere a la incapacidad para predecir las situaciones o el curso de los acontecimientos que se van dando.
  • Complejidad: se trata de la dificultad para entender y manejar el contexto o para distinguir entre causa y efecto.
  • Ambigüedad: alude a lo complicado de comprender las relaciones entre los distintos elementos que están presentes o que componen el entorno.




Terminamos con una mesa redocnda para debatir sobre los temas expuestos. 
Mesa compuesta por:
  1. Determinantes sociales (Jordi Varela)
  2. Éxito de la longevidad (Javier Yanguas)
  3. Crisis migratoria (Fructuoso de Castro)
  4. Crisis climática (Cecilia Carballo)
  5. Impacto de las nuevas tecnologías (Jaime del Barrio)





Se dedicó un apartado, creo que funsdamental, a la soledad de nuestros mayores cuando no es deseada. Vivimos en un mundo cambiante que precisa pensar y repensar donde queda esta esa sociedad del bienestar quemira para otro lado. Frente a esta sensación de «apartado», la sociedad gira de la mano de la nanotecnología, la ingieneria genética, neurociencia y la inteligencia artificial. Una ciudad será cuidadora cuando ayude y sirva a los más vulnetables. Entonces será una ciudad que cuida.