
miércoles, 28 de diciembre de 2011
A vueltas con la "muerte digna": asignatura pendiente para los españoles.

jueves, 22 de diciembre de 2011
Gracias por seguir a la Bioética
Sincera y sencillamente GRACIAS a todos por compartir conmigo este espacio.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Problemas éticos en enfermería

A menudo, frecuentemente, a veces, nos pasa que en la práctica diaria podemos estrellarnos con problemas o dilemas éticos de no fácil solución. Suele ocurrir esto en unidades donde la relación enfermera/paciente es inmediata, donde los impresiones afloran permanentemente, donde los valores hay que mantenerlos pase lo que pase. Por esto desearía que ojeasen este trabajo sobre PROBLEMAS ÉTICOS Y BIOÉTICOS EN ENFERMERÍA, donde su autora María del Carmen Amaro Cano, realiza un viaje sobre la ética/bioética desde distintos planos profesionales, desde los conceptos de moral y ética hasta la bioética en la muerte. Recomienda esta publicación a los líderes de enfermería, cuyo objetivo actual de rescatar a los mejores exponentes de la especialidad, no puede estar separado del alcance de los mejores valores morales, tanto ciudadanos como profesionales, que respetan al primer valor de la sociedad, al capital fundamental, al hombre.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Ética y cuidados: bioética y valores del cuidado.
- Facilitar que el alumno comprenda que todo acto clínico posee una dimensión ética que es tan fundamental como la científica.
- Aprender a detectar los problemas éticos que pueden surgir en el curso de situaciones concretas de la práctica asistencial.
- Dotar a los alumnos de los conocimientos teóricos y de las habilidades prácticas que les permitan afrontar críticamente y, en la medida de lo posible, solventar esos problemas éticos detectados.
- Adquirir una panorámica general de la historia, objetivos y metodología de la bioética así como de los diferentes problemas éticos que plantea la enfermería y medicina modernas.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Bioética y derechos humanos.
La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.
Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.
Recordemos que Europa a través del Convenio de Oviedo, Convenio del Consejo de Europa para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano respecto de las aplicaciones de la biología y la medicina, suscrito en Oviedo el día 4 de abril de 1997, y que entró en vigor en España el 1 de enero de 2000; se relaciona la bioética con la defensa y promoción de los derechos humanos, especialmente en el ámbito de la biomedicina.
La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea fue proclamada el 7 de diciembre de 2000 con ocasión del Consejo Europeo de Niza y la firmaron los Presidentes del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión. Recoge en un único texto, por primera vez en la historia de la Unión Europea, el conjunto de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los ciudadanos europeos y de todas las personas que viven en el territorio de la Unión.
Existen valores que justifican a los derechos humanos, y por extensión a la dignidad, es la solidaridad. Solidaridad para que exista realmente derecho para con el otro, con el vulnerable con el que necesita de nuestro apoyo. Porque el ser humano será más digno cuantos más derechos les sean otorgados. Derechos humanos y dignidad de la persona van cogidos de la mano y, entiendo, caminan hacia un mismo fin: la libertad plena.
Los Derechos Humanos están más unidos que nunca con los principios de la Bioética propuestos por Beauchamps y Childress. No maleficencia-beneficencia que hacen hincapié en el respeto a la integridad física de la persona, en la práctica de los profesionales de la salud y con la justicia que debe propiciar la organización de la sociedad y el estado como justa distribución de recursos sanitarios dentro delos criterios de igualdad, de dignidad de los seres humanos, la defensa de la vida y la protección de aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentran en debilidad manifiesta.
Por último, recordar la Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos de 19 de octubre de 2005, de la Conferencia General de la UNESCO, donde se recoge en su articulado:
Artículo 3 – Dignidad humana y derechos humanos
1. Se habrán de respetar plenamente la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales.
2. Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener prioridad con respecto al interés exclusivo de la ciencia o la sociedad.
De todas formas, queda mucho camino por recorrer; pero...
«Puesto que yo soy imperfecto y necesito
la tolerancia y la bondad de los
demás, también he de tolerar los defectos
del mundo hasta que pueda encontrar
el secreto que me permita ponerles
remedio»
MAHATMA GANDHI
jueves, 8 de diciembre de 2011
El final de la vida en la infancia y la adolescencia

viernes, 2 de diciembre de 2011
Bioética en los 10º Procesos Asistenciales Integrados en Andalucía

Donde nos comentó la Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público de Andalucía.